lunes, 24 de enero de 2011

CONCLUSIÓN DEL CURSO DE ANÁLISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Hola antes que nada muchas gracias al profesor Cantoral por a vernos impartido la materia de Análisis del Mundo Contemporáneo, estuvieron bien las clases, y nos hablo de muchos temas, gracias por avernos enseñado muchas cosas.
Bueno hablando de que trato la materia fue lo siguiente:
Sobre muchos temas, sobre la presa que quieren construir en la Parota, que hay personas que no quieren que la construyan.
Nos hablo sobre la política, la económica, el medio ambiente y muchos temas más. Sobre la política nos dijo de los partidos políticos, y más sobre las elecciones que va a ver ahora el 30 de Enero.
Sobre la economía tanto del estado, como del país.               
Nos recomendó que le leyéramos un libro que se llama Problemas Económicos de México de autor José Silvestre Morales Méndez.
Ese libro trae muchos temas, habla sobre el nombre oficial del país, que es Estados Unidos Mexicanos, donde se localiza, cuáles son sus fronteras, cuantos estados lo conforman y cuáles son, trae información de los presidentes que han sido de México. Lo que hicieron: sobre la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. En fin muchos temas de mucho interés para nosotros los mexicanos, que son muy importantes en que lo sepamos.
Bueno fueron muchos temas que abarcamos durante el semestre, temas de mucho interés.

domingo, 23 de enero de 2011

SOBRE LA VIDA DE MORELOS

PRIMER CONGRESO DE ANAHUAC
LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
El 5 de octubre de 1813 Morelos decretó en Chilpancingo la abolición completa de la esclavitud. Con éste no sólo daba la libertad a los esclavos sino que les reconocía su derecho a la igualdad y al participio de soberanía, proclamando que los pueblos no se deben a ningún individuo sino solamente a la nación y soberanía.
El 6 de noviembre del mismo año el congreso nacional expidió, aquí mismo, la famosa acta de declaración de independencia redactada por don Carlos María de Bustamante:
El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo de la América septentrional por las provincias de ella, declara solemnemente á presencia del señor dios, árbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad, que los da y los quita según los designios inescrutables de su providencia, que por las presentes circunstancias de la Europa, ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpado; que en tal concepto que da rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es arbitro para establecer las leyes que le convengan, para el mejor arreglo y felicidad interior: para hacer la guerra y la paz y establecer alianzas con los monarcas y republicas del antiguo continente, no menos que para celebrar concordatos con el sumo pontífice romano, para el régimen de la iglesia católica, apostólica y romana, y mandar embajadores y cónsules; que no profesa ni reconoce otra religión más que la católica, ni permitirá ni tolerará el uso público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus dogmas y conservación de los cuerpos regulares. Declara por reo de alta traición a todo el que se oponga directamente o indirectamente a su independencia, ya protegiendo a los europeos opresores, de obra, palabras o por escrito; ya negándose a contribuir con los gastos, subsidios y pensiones para continuar la guerra, hasta que su independencia sea reconocida por las naciones extranjeras; reservándose el congreso presentar á ellas, por medio de una nota ministerial, que circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia de esta resolución, reconocida ya por la Europa misma. Dado en el Palacio Nacional de Chilpancingo, a seis días del mes de noviembre 1813.-Lic. Andrés Quintana, Vicepresidente.- Lic. Ignacio Rayón.- Lic. José Manuel de Herrera.- Lic. Carlos María de Bustamante.- Doctor José Sixto Verduzco.- José María Liceaga.- Lic. Cornelio Ortiz de Zárate, Secretario”.

INDUSTRIA

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio  aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En la atmósfera se han identificado más de tres mil productos químicos extraños. En la ciudad de México abundan sustancias sólidas tales como cenizas, partículas de caucho de los neumáticos y asbestos de revestimiento de los frenos, los cuales provocan problemas graves de salud pública.
Para prevenir la contaminación del aire se han decretado leyes y normas, tanto para fuentes fijas como para móviles. El Programa Regional de Administración de la Calidad del Aire implementó el programa vehicular "Hoy no circula".
En el Estado de Guerrero la contaminación atmosférica se presenta, durante los meses de abril, mayo y junio, estas altas concentraciones se derivan principalmente de quema de pastizales, de los incendios forestales y de la contaminación producto de la combustión de hidrocarburos. Estas partículas son inhaladas por la población pueden afectar a algunos individuos sobre todo a pacientes asmáticos, personas de la tercera edad y a los niños

El Estado de Guerrero no ha podido sustraerse a los procesos de degradación ambiental ocasionados fundamentalmente por la contaminación de sus cuencas hidrográficas debido a descargas industriales y un alto impacto a la salud se manifiesta en el consumo de agua potable contaminada por bacterias, coliformes totales y fecales, por metales y metaloides tóxicos en zonas mineras y por plaguicidas en zonas agrícolas.

En Acapulco, empresas particulares que se dedican a la recolección, separación y transporte de sustancias peligrosas recolectan Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) de hospitales privados y de gobierno, entre 5 y 6.5 toneladas diarias de ellos que transportan a sitios donde se destruyen o confinan. Los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos contienen bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección, o que tienen o pueden tener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente.

EXIGEN LEGALIZAR LA MARIHUANA EN MÉXICO

Yo opino que eso está mal de querer legalizar la marihuana, porque abra mucho más delincuencia, y ya no abría paz en el país. Deberían de pensar bien en legalizarla o no.

México.- Alrededor de medio millar de personas, en su mayoría jóvenes, se manifestó este sábado en la capital de México en favor de la legalización de la marihuana en el país, señalaron la policía y los organizadores de la marcha callejera.

Unos 500 hombres y mujeres marcharon por la céntrica avenida Juárez y se concentraron en la plazoleta del Palacio de Bellas Artes, gritando consignas contra la "criminalización del consumo" del alucinógeno, altamente producido en México.

"Demandamos la legalización de la marihuana y el fin de la doble moral en un país que persigue con militares a los consumidores de drogas, pero que le da vía libre al alcoholismo y el tabaquismo, que matan más gente que las llamadas drogas psicotrópicas", dijo a la prensa Jorge Navarro, participante en la manifestación.  

CUARTA EVALUACIÓN

1.- ¿Qué es la industria y como de divide?
R: Conjunto de actividades económicas que transforma los recursos naturales y las materias primas en producto final o intermedio de consumo.
Y se dividen en dos y son Industrial Extractiva y Industrial de Transformación. 
2.- Indica cuáles son las principales ramas de la industria extractiva y de la industria transformación.
R: La Industria Extractiva es el conjunto de actividades que se efectúan con el objeto de extraer del subsuelo recursos naturales que se utilizan en la economía sobre todo minerales y petróleo.
La Industria Transformación es el conjunto de actividades económicas que se lleva a cabo con el objeto de producir bienes materiales o mercancías que han tenido algún cambio durante el proceso productivo. 
3.- ¿Qué tipo de bienes produce la industria? Cita algunos ejemplos.
R: La industria produce los Bienes de consumo es decir, los artículos que usamos diariamente, entre ellos se distinguen dos tipos: los de consumo no duradero y los de consumo duradero.
Consumo no duradero: alimentos, ropa, calzado, etc.
Consumo duradero: automóviles, aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc.
4.- ¿Cuándo se inicia la industrialización del país?
R: La industrialización en México se inicia prácticamente desde finales del siglo XIX, durante la época porfirista.
5.- Explica el proceso o vía de industrialización del país.
R: El proceso de industrialización se conoce como situación de importaciones, ya que se va a producir en el país lo que antes se importaba.
En 1884 se inicia con Porfirio Díaz.
En 1910 se creó el modelo de crecimiento hacia fuera.
En 1929 se creó el modelo de crecimiento hacia adentro. En 1934 sustitución de importaciones.
Y en 1939 se sigue un desarrollo industrial espontaneo basado en el aumento de la demanda interna y la integración del mercado nacional.
6.- ¿Cómo ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?
R: A partir de la década de 1940, en una economía cerrada y bajo la estrategia de sustitución de importaciones, el despegue industrial en México se concentro en unas cuantas ciudades, sostenido principalmente por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos, bebidas y tabaco, los textiles, ropa y calzado. En esta etapa operaron como factores claves el contexto bélico internacional y el despliegue de una estrategia interna de fomento industrial. Frente a la imposibilidad de mantener las importaciones desde los Estados Unidos como el resultado de la guerra y ante la existencia de un establecimiento industrial importante en México fue posible reorientar su producción hacia adentro. La inversión extranjera se dirigió a las ramas más dinámicas y fue regulada, protegiendo a los capitales nacionales.   
7.- ¿Cuál ha sido la participación de la industria en el PIB desde 1940 hasta la actualidad?
R: La participación de la industria en el PIB lo mostraremos en los porcentajes:
Ávila Camacho la participación fue de 24.6%, Valdés el 26.3%, Ruiz Cortines 27.3%, Echeverría el 35.3%, Portillo el 35.8%, De la Madrid el 33.4%, Gortari el 32.7%, Zedillo el 26.74% y Fox el 27.1%.
8.- ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella?
R: Durante la Segunda Guerra Mundial se dieron las condiciones por las que se impulso el crecimiento de la industria, mediante la sustitución de importaciones.  
9.- Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.
R: El sector industrial y la economía en su conjunto basan su dinamismo en la industria petrolera, que permite satisfacer las necesidades del mercado interno y exportar petróleo y el gas, facilitando la entrada masiva de divisas al país, con todas las consecuencias que ello ha acarreado.
10.- ¿Cuál ha sido la rama de mayor dinamismo en la industria desde 1941 hasta nuestros días?
R: La más dinámica fue la electricidad.
11.- ¿Cuál ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 al presente?
R: La menos dinámica fue la industria extractiva.
12.- Describe el crecimiento de las industrias de la construcción y manufacturera.
R: La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento, e incluso en 12 años decrece su ritmo de actividad; 1983, 1988 y 1995 son los años mas graves pues hay una disminución de -17.9%, -14.3%, -24.5 % respectivamente; su mayor dinamismo se dio en el promedio de Ávila Camacho, cuando crece 14.4% en promedio anual, tiene fuertes caídas en los sexenios de Miguel de la Madrid, que disminuye -3.3% en promedio anual, y Ernesto Zedillo, con una caída de -2.4%  anual.
13.- ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?
R: Con los datos señalados anteriormente, nos damos cuenta que la crisis de la economía mexicana de 1982  a la fecha también abarca al sector industrial en general y algunas de sus ramas en especial; sin embargo, los años más críticos han sido 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001, estos dos últimos sexenios de Zedillo y Fox en los que la industria vivo su peor crisis.
14.- Define política industrial.
R: Conjunto de medidas que aplica el Estado para fomentar el desarrollo industrial del país.
15.- Señala los principales organismos públicos que tienen que ver con la política industrial.
R: Secretaria de Economía (SE).
Secretaria de Energía (Sener).
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHPC).
Nacional Financiera (Nafin).
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Sermarnat).
Proméxico.
16.- Enuncia las principales funciones de la Secretaria de Energía.
R: I. Conducir la política energética del país.
II. Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrogeno solido, líquidos y gaseosos.
III. Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la explotación y transformación.
IV. Participar en foros internacionales respecto de las materias competencias de la Secretaria.
17.- Haz una lista de las principales funciones de la Secretaria de Economía.
R: Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior e interior, abasto y precios del país.
Regular, promover y vigilar la comercialización, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de porductos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros y pesqueros.
Estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios para fomentarla.
Normar y registrar la propiedad industrial.
Establecer y vigilar normas de calidad y especificaciones.
Regular la producción.
Asesorar a la iniciativa privada en el establecimiento de nuevas empresas.
Fomentar, regular y promover el desarrollo de la industria de transformación.
Promover, orientar, fomentar y estimular la industria nacional.
Promover, orientar, fomentar y estimular el desarrollo de la industria pequeño y mediana.
18.- ¿Qué relación tiene el Artículo 123 constitucional con la política industrial?
R: El apartado A se refiere a la regulación laboral entre obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos con sus empleados y, de una manera general, engloba todo contrato de trabajo; el apartado B regula las relaciones laborales entre los Poderes de la Unión, el gobierno Distrito Federal y sus trabajadores.
19.- Menciona los principales temas incluidos en el Artículo 123.
R: La fracción I fija la jornada máxima de trabajo en ocho horas diarias.
La fracción II señala la jornada máxima de trabajo nocturno de siete horas.
La fracción III protege el trabajo de los menores.
La fracción IV se refiere al día de descanso por cada seis  trabajadores.
Las fracciones VI, VII, VIII, X y XI regulan los aspectos referentes al salario.
La fracción IX se refiere al reparto de utilidades a los trabajadores.
20.- Resume las características de la política industrial por sexenios, de 1940 a la fecha.
R: En esta sección expondremos las principales medidas de política industrial aplicadas en cada uno de los gobiernos de la Republica, desde 1940 hasta la actualidad.
El proteccionismo indiscriminado que el estado otorgo al sector industrial hasta la década de 1980 proporciona una industria protegida.
La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior debido a las crisis económicas se vieron afectadas la pequeña y mediana empresa.
La industria  mexicana se encuentra fuertemente monopolizada y controlada por empresas transnacionales.
El proceso de monopolización, la inflación y el afán de lucro de industriales son causa de que se eleven los precios.
Existe una dependencia fuerte de la tecnología del exterior.
El aparato productivo industrial se ha distorsionado produciendo bienes suntuarios cuando faltan muchos productos básicos para el mercado interno.
21.- Menciona las principales funciones del sector industrial.
R: 1. Contribuir a la producción con un porcentaje importante, que paso de 24.2% respecto al PIB en 1941, a 27.1% en promedio durante el sexenio de Fox.
2. Colaborar a que el crecimiento económico sea alto, ya que el de la producción industrial por lo general es mayor que el PIB.
3. La producción industrial es, históricamente, la base de la economía capitalista mexicana.
4. Con la industrialización se ha diversificado la producción de bienes y servicios.
5. La producción industrial es fuente de abastecimiento de casi todos los bienes de consumo necesarios para la población industrial.
6. Contribuir al proceso de urbanización que trae consigo el aumento demográfico en las ciudades.
7. Captación de mano de obra expulsada del sector rural.
8. Compra de tecnología extranjera que poco a poco se ha ido asimilando al aparato productivo nacional.
9. fomentar el proceso de información de capitales mediante el crecimiento y la compra de maquinaria, herramienta, equipo, insumo y, desde luego, fuerza de trabajo.
10. Permitir el aumento del consumo y, para mucha gente, el mejoramiento de su nivel de vida.
22.- Describe los principales problemas actuales de la industria.
R: 1. El proteccionismo indiscriminado que el Estado otorgo al sector industrial hasta la década de 1980 propicio una industrial protegida.
2. La industrialización mexicana es escasamente competitiva en el exterior, no solo en términos de calidad, sino de costos.
3. Debido a las crisis económicas y a las recesiones de 1976, 1982, 1986, 1995 y 2001, las empresas más afectadas fueron la pequeña y mediana.
4. Aunque existen miles de pequeñas y medianas empresas.
5. Estas empresas transnacionales realizan sus funciones de acuerdo con los objetivos que les asignan sus casas matrices.
6. El proceso de monopolización, unido al problema inflacionario y al excesivo afán de lucro de muchos industriales.
7. El proceso de industrialización ha provocado concentración y centralización de actividades industriales en muy pocos lugares.
 23.- Elabora un modelo de política industrial señalando los problemas que se pretenden solucionar y las medidas que los resuelven. Dicho modelo debe obtener:
·         Problemas.
·         Causas
·         Soluciones
·         Instrumentación (¿cómo resolver los problemas?).
R:

TERCERA EVALUACIÓN

1.- Explica en qué consiste cada una de las ramas del sector agropecuario.
R: La agricultura es labranza o cultivo de la tierra, que tiene objeto obtener los vegetales que se quieren para satisfacer las necesidades humanas. La agricultura es una actividad o rama económica que se encuentra ubicada en el sector agropecuario o primario de la economía de un país. Las actividades principales de la agricultura son: a) preparación del terreno; b) limpieza del terreno; c) roturación; d) siembra; e) beneficio o labores de cultivo; f) cosecha; g) transporte, y h) almacenamiento.
La ganadería es una actividad o rama económica del sector agropecuario que consiste en la cría de ganado para su venta o para su explotación de los productos derivados de él, como la carne, la leche y la piel. Algunos tipos de ganada son el bovino y el porcino, entre otros.
La silvicultura es una actividad o rama del sector agropecuario encargada de la explotación de los bosques; es decir, del aprovechamiento y la conservación racional de recursos como la madera, la resina y el chicle.
La pesca es una actividad o rama del sector agropecuario que se ocupa de la extracción de especies animales del agua, ya sea del mar, de los lagos o de los ríos. La pesca de animales comestibles incluye los mariscos, la carpa, el guachinango, el mero y otras especies; se aprovechan también productos pesqueros derivados que se utilizan en la industria, como grasa, huesos, harina, etc. En la pesca se ha incluido la caza, que en el caso mexicano no es significativa desde el punto de vista económico.
2.- Describe el crecimiento del sector agropecuario, de 1940 a la fecha (por sexenio).
R: El promedio de crecimiento anual del sector de los demás sexenios fue el siguiente:
Ávila Camacho 4.5%, Alemán Valdés 5.8%, López Mateos 3.4%, Díaz Ordaz 3.1%, Echeverría Álvarez 1.6%, López  Portillo 3.3%, Salinas de Gortari 1.9%, Ernesto Zedillo 2.2% y Fox 2.2%.
3.- Haz una reseña del crecimiento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de la pesca, de 1940 a la fecha (por sexenios).
R: La agricultura:
El crecimiento más bajo del sector agropecuario se dio en el sexenio de Miguel de la Madrid, pues solo alcanzo, en promedio 0.1% anual; el porcentaje más alto se presento en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines: 6.4% anual.
El crecimiento promedio anual fue:
Ávila Camacho 5.4%, Alemán Valdés 9.3%, López Mateos 3.7%, Díaz Ordaz 2%, Echeverría Álvarez 0.6%, López Portillo 3.5%, Salinas de Gortari 0.5% y Ernesto Zedillo 2.1%.
Ganadería:
El crecimiento promedio anual por sexenios fue:
Ávila Camacho 3.7%, Alemán Valdés 4.0%, Ruíz Cortines 4.0%, López Mateos 2.8%, Díaz Ordaz 5.4%, Echeverría Álvarez 3.0%, López Portillo 2.7%, De la Madrid Hurtado 0.5%, Salinas de Gortari 2.0%, Ernesto Zedillo decremento de -0.2% y Vicente Fox 2.4%.
Selvicultura:
El crecimiento promedio anual de la producción silvícola por sexenio fue:
Ávila Camacho 5.1%, Alemán Valdés 1.9%, Ruíz Cortines 1.5%, López Mateos 2.9%, Díaz Ordaz 3.8%, Echeverría Álvarez 3.1%, López Portillo 3.4%, De la Madrid Hurtado 0.7%, Salinas de Gortari -2.9%, Ernesto Zedillo decremento de -2.4% y Vicente Fox -0.8%.
Pesca:
El crecimiento promedio anual por sexenio de esta rama fue:
Ávila Camacho 13.2%, Alemán Valdés 6.5%, Ruíz Cortines 10.5%, López Mateos 5.8%, Díaz Ordaz 1.8%, Echeverría Álvarez 4.2%, López Portillo 9%, De la Madrid Hurtado 2.6%, Salinas de Gortari 1.2%, Ernesto Zedillo decremento de -4.5% y Vicente Fox -1.6%.
4.- Indica la participación del sector agropecuario y sus ramas en el PIB por sexenio.
R: El promedio de la participación agropecuaria en el PIB por sexenio es:
Ávila Camacho 18.9%, Alemán Valdés 18.4%, Ruíz Cortines 17.6%, López Mateos 15.3%, Díaz Ordaz 12.8%, Echeverría Álvarez 10.2%, López Portillo 9.1%, De la Madrid Hurtado 9.0%, Salinas de Gortari 7.5%, Ernesto Zedillo decremento de 5.3% y Vicente Fox 3.9%.
5.- Menciona las causas de las crisis de la agricultura que se han presentado desde mediados de la década de 1960.-
R: El bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años no alcanza a satisfacer las necesidades del mercado interno; desde las décadas de 1960 se importan productos agrícolas, sobre todo alimentos. La persistencia interrumpida de esta política desde 1972 ha llevado una grave dependencia externa
6.- ¿Cómo están distribuidos los recursos forestales del país?
R: - Existen 30433893 hectáreas de bosques, las cuales representan 21.5% de la totalidad de los recursos forestales.
Hay 26440061 ha de selvas en el país, lo que representa 18.6% de la superficie forestal.
Se tiene 58472398 ha de vegetación en zonas áridas, lo que representa 41.2%.
Los matorrales abarcan 51533789 ha, que significan 36.4% de terreno.
Otras zonas forestales representan 18.6% de la totalidad de los recursos, con una superficie de 26398817 hectáreas.
7.- Explica qué es la reforma agraria.
R: Nos permite conocer la comprensión de muchos problemas del sector agropecuario, en especial lo relativo a la tenencia de la tierra.
8.- Señala cuáles son las dos vías de la reforma agraria y descríbelas.
R: La vía latifundista. Consiste en la transformación de los grandes latifundios de tipo capitalista.
La vía campesina constituye una verdadera revolución, ya que destruye completamente él latifundio y da lugar  nuevas relaciones sociales de producción. 
 9.- ¿Cómo se dio el proceso de la reforma agraria en nuestro país de 1915 a la fecha?
R: La reforma agraria en México empieza con la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que se incluía como parte medular en el Plan de Veracruz. La formuló Luis Cabrera y se incorporo a la Constitución de 1917, que recoge sus principios fundamentales en el artículo 27.
10.- Explica que se entiende por política agropecuaria y señala sus principales instrumentos.
R: Es el conjunto de medidas que aplica el estado con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo. Sus principales instrumentos o instituciones son:
Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura (FIRA).
Financiera rural.
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Secretaria de la Reforma Agraria (SRA).
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
11.- Menciona las medidas de política agropecuaria que han adoptado los diferentes gobiernos de 1940 a la fecha.
R: Miguel Ávila Camacho (1940-1946)
Reparte 5944450 ha a 157836 campesinos, con un promedio de 37.6 ha por persona.
Incremento sustancialmente la irrigación, beneficiando 827426 ha, lo que represento un incremento de 205%.
Creo la empresa paraestatal Guanos y Fertilizantes de México en 1943, con objeto de producir y distribuir fertilizantes baratos entre los campesinos.
Favoreció la colonización privada de tierras con el objeto de fomentar la producción agrícola.
Se impulso la explotación de maderas preciosas del sureste y se apoya la población chiclera.
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
Reparte 4844123 ha a 97391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 ha por campesinos.
Se aumento el 75% la superficie irrigada, que paso a 1452937 ha.
Se incrementaron las obras de infraestructura, especialmente caminos y puentes.
Se reformo el art. 27 con el objetivo de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada.
Por la política anti agrarista de este gobierno, el número de campesinos sin tierra se incremento rápidamente.
Se permitió la entrada de la inversión extranjera en el campo.
Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)
Reparte 4894390 ha que benefician a 231888 personas, con un promedio de 21 ha por campesino.
La superficie irrigada del país se incremento en 52%, llegando a ser de 2211237 ha de 1958.
Con la creación de obras de infraestructura se beneficio al sector privado asentando en los distritos de riego, descuidando el sector ejidal.
Se continuo con la fijación de precios agrícolas, que eran, por toneladas, de 500 pesos para el maíz y de 1200 para el frijol en 1954.
Se fomento la exportación de productos agropecuarios, incluidos el maíz y el frijol.
Se realizo una campaña permanente en contra de la tala ilegal.
Se fomento el seguro agrícola y se fondo el fondo de garantía y fomento para la agricultura y la ganadería.
Adolfo López Mateos (1958-1964)
Incremento sustancialmente el reparto de tierras debido a la presión de los campesinos, beneficiando a 304498 campesinos con 11361370 ha promedio de 37.3 ha por beneficiario.
Las superficies irrigadas se elevaron solo 11%, llegando a 2456095 ha, que representaban solo el 8% de la tierra laboral.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Continúo aumentando en forma importante el reparto de tierras mediante su política de colonización y de formación de las llamadas tierras nacionales o reservas.
La superficie irrigada del país creció muy lentamente durante su mandato, solo 12.5% en el sexenio, que abarco 2764639 ha.
Creo el banco nacional de crédito ejidal y el banco nacional de crédito agrícola y ganadero, con el fin de atender las necesidades crediticias del sector rural de la economía mexicana.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Reparte 112773888 ha, que benefician a 205999 campesinos, con un promedio de 37.8 ha a cada uno.
La superficie irrigada del país llego a 3274426 ha con un incremento de 18.4% durante el sexenio.
Reestructuro administrativamente el funcionamiento de los bancos agropecuarios oficiales, fusionando los tres existentes (banco nacional de crédito ejidal, de crédito agrícola y ganadero y banco nacional agropecuario) en uno solo, el Banco Nacional de Crédito Rural, que desaparece en el sexenio de Vicente Fox.
Creo el programa nacional inversión y desarrollo campesino.
José López Portillo (1976-1982)
Disminuye el reparto de tierras, que solo beneficia a 92912 campesinos con un total de 5938939 ha, y un promedio de 63.9 ha, por persona.
Disminuyo el ritmo del reparto de tierras.
Incremento en 20% el riego, lo cual permitió que la superficie irrigada llegara a 3930524 ha en 1982.
En este periodo hubo un abandono del sector agropecuario, ya que la política económica se sustento fundamentalmente en el petróleo, lo que hizo profundizar la crisis agropecuaria y oleaginosas.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Hacia 1988, la superficie irrigada del país llego a 4402600 ha, es decir, aumento 6.8% en el sexenio.
Se instrumentaron el plan nacional de desarrollo, el cual otorgada demasiada importancia al sector rural de la economía mexicana, por lo que establecieron varios programas que contenían objetivos ambiciosos. Entre los más importantes estaban: PRONAL, PRONADIR, programa nacional de pesca y recursos del mar y programa nacional agropecuario y forestal.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Disminuyo el reparto agrario y lo concluyo oficialmente en 1992.
Instauro el programa integral de modernización del campo 1990-1994, que pretendió el bienestar de los campesinos.
Estimulo la apertura comercial de productos agropecuarios.
Desincorporo y vendió empresas estatales como INMECAFE, TABEMEX, AZUCAR, FIFEICOMISO de la candelilla.
Creo la comisión nacional del agua.
Reformo el art 27 constitucional.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Continuo con la alianza para el campo y pro campo con subsidios directos.
Puso en marcha programa de asistencia técnica y financiamiento para la producción de granos básicos.
Creo el programa produce la capitalización del campo, la re conservación productiva y la preservación de los recursos naturales.
Vicente Fox Quesada (2000-2006)
La política agropecuaria paso a ser responsabilidad de la SAGARPA.
Se puso en operación el programa sectorial de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (2001-2006); está basado en el crecimiento sustentable de los sectores.
Continuo con el pro campo.
Crea la financiera rural.
Cambio el programa por el de oportunidad.
Felipe Caldero Hinojosa (2006-2012)
Instrumenta el programa especial concurrente para el desarrollo rural.
Se continúa con la alianza para el campo, programa de apoyo al campo y pro campo.
12.- Enuncia las principales funciones de la agricultura mexicana.
R: Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional.
La agricultura contribuyo, decisivamente a financiar el desarrollo industrial del país.
Durante años buena parte de los excedentes económicos generados en el sector agropecuario se transfirieron mediante impuestos e inversiones al sector industrial.
El sector rural ha proporcionado, en forma abundante, mano de obra barata a los sectores industriales y de servicios.
El sector agropecuario genera las materias primas que utiliza la industria para producir bienes y consumos duradero y no duradero. Ha proporcionado la expansión industrial porque representa un importante comprador de productos industrializados. Las relaciones intersectoriales son desfavorables para los sectores industriales y de servicio. Absorbe un porcentaje importante de la población económicamente activa.   
13.- ¿Por qué se han dejado de cumplir estas funciones?
R: Debido a que el estado mexicano no favorece el desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado el sector agropecuario. La productividad por hombre ocupado es más baja en la agricultura que en la industria. La desocupación y subocupación son los factores que más afectan a la agricultura, desplazando mano de obra del campo a la ciudad.
La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes y medianas que cuentan con un sistema de riesgo.
Las inversiones estatales en el campo solo han favorecido a un pequeño sector neo latifundista descuidado a los campesinos ejidatarios y minifundistas. Las inversiones públicas se destinan a obras de infraestructura y de servicios y no a la esfera productiva. El excedente creado en el sector no se invierte, si no que sale hacia el sector industrial y comercial, descapitalizando la agricultura.
La caída de los precios de los productos del campo. La crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en la agricultura por tanto lo hacen el sector más atrasado.
14.- Indica las principales funciones de la ganadería, de la silvicultura y de la pesca.
R: Ganadería: El ganado que se explota en México se divide en mayor que incluye el bovino (el más importante), el caballar y el asnal, los toros de lidia y animales para el trabajo, como bueyes y mulas en el menor destacan ovinos, caprino y porcino., en las aves de corral: gallo, gallinas, guajolotes y patos, y por ultimo cría de abejas (apicultura).
Silvicultura: Se basa en la explotación de maderas finas como caoba, cedro y ébano, y maderas que no lo son, como encino, mezquite, ocote, oyamel, pino y roble.
Pesca: Es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamente debido a múltiples factores, entre los que destacan:
La explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarón y el atún.
No se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una explotación.
15.- ¿Cuáles son las causas que han provocado el deterioro del sector agropecuario de 1970 a la fecha?
R: Fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas más profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables. La importancia de maíz y trigo, interrumpida desde 1972 y sin trazas de corregirse a corto plazo, sin duda el aspecto más severo de la crisis depende de factores básicamente internos relacionados con la estructura de la producción en el campo y con su articulación con la producción industrial y los servicios.
16.- Haz una lista de los principales problemas de cada una de las ramas del sector agropecuario y sus posibles soluciones.
R: Estos son algunos de los problemas que se presentan en cada una de las ramas del sector agropecuario.
Agricultura:
Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.
En año 2002, la importación masiva de alimentos continúa y representa un problema grave de dependencia alimentaria.
Concentración de las mejores tierras en unos cuantos propietarios, situación que se ha ido agravando.
Gran parte de la producción agrícola se realiza en tierras de temporal, por lo que la producción y la productividad dependen en mucho de las condiciones climatológicas.
Existencia de campesinos sin tierras.
Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que más lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que presten dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas.
Ganadería:
No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.
La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. Estancamiento de la producción.
El problema anterior se debe en buena medida a la falta de inversiones para el desarrollo e esta actividad.
Silvicultura:
La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.
La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.
Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe a buena medida a la forma de tendencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.
Pesca:
Como ya se vio, la pesca participa con un porcentaje muy bajo en el PIB, y utiliza muy poca mano de obra, que no llega ni al 1% de la población económicamente activa.
A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4kg anuales.
 Se explotan solo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas destacan el atún y el camarón.
El proceso de distribución de productos pesqueros es muy irracional, ya que el Distrito Federal actúa como polo concentrador y distribuidor de especies marítimas. Este fenómeno incrementa los costos y los precios, lo que ocasiona que más de 10 millones de mexicanos que tengan acceso al pescado.
17.- ¿Qué papel desempeña la política agropecuaria en la solución de los problemas del sector?
R: El desarrollo del sector agropecuario debe ser integral, es decir, abarcar las cuatro ramas y, además, debes ser un desarrollo sustentable. La política agropecuaria desempeña un papel muy importante en dicho sector, para solucionar los problemas que se presenten.
18.- Elabora un esquema de política agropecuaria en el que se especifiquen objetivos, problemas e instrumentos por aplicar para resolver los problemas.
R:

sábado, 22 de enero de 2011

SEGUNDA EVALUACIÓN

1.- Argumenta algunas razones por las cuales México es capitalista.
R: Porque las características generales de dicho modo de producción, como la existencia de dos clases sociales antagónicas, los capitalistas y los obreros;  y se continua la explotación del hombre por el hombre.
2.- Explica la dependencia y el atraso de la economía mexicana.
R: La dependencia es una relación de subordinación o sujeción de una nación formalmente independiente respecto de otra u otros países. La dependencia se manifiesta en todos los planos de la vida económico-social, por lo cual se le llama también dependencia estructural.
El atraso es un concepto relativo y comparativo que explica la marcha lenta de la economía, la disminución o retroceso del proceso de desarrollo  económico y social.
3.- Señala algunas manifestaciones de la dependencia y el atraso.
R: Manifestaciones de la dependencia:
- Penetración creciente de inversiones extranjeras directas por medio de las empresas transnacionales (franquicias, maquiladoras, etc.).
- Incremento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables para el país.
- La mayor parte del comercio exterior está constituida por productos elaborados (materias primas) que deben venderse a bajos precios, en tanto que a otros países se compran productos con mayor valor agregado, por los cuales deben pagarse mayores precios, es decir, el comercio exterior es desigual y desfavorable para la nación.
Manifestaciones del atraso:
- Mayor concentración del ingreso en pequeñas capas de la sociedad.
- Bajo ingreso per cápita de la mayoría de los habitantes.
- Bajo nivel de cultura, elevado índice de analfabetismo y rezago educativo. 
4.- Define el crecimiento económico y señala sus manifestaciones.
R: El crecimiento económico es un fenómeno objetivo, por lo que puede ser observable y medible. Significa el crecimiento de las actividades económicas de un país y en él se manifiesta la expansión de las fuerzas productivas; es decir de la fuerza de trabajo, del capital, de la producción, de las ventas y del comercio.

Manifestaciones del crecimiento económico:
- La producción total del país, medida por el producto interno bruto (PIB).
- La producción sectorial: o sea, la producción de los sectores agropecuario, industrial y de servicios.
- La producción por ramas económicas seleccionadas: agrícola, ganadera, pesquera, petrolera, minera, metalúrgica, energética y otras.  
5.- Define el desarrollo económico e indica sus manifestaciones.
R: El desarrollo económico es el proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado a un estado avanzado de la economía.
Manifestaciones del desarrollo económico:
- Aumento de la producción per cápita, medido en general en toda la economía por sectores o por ramas.
- Aumento de la productividad per cápita, que es el resultado de dividir la producción total de cada trabajador entre el tiempo empleado.
- Aumento total de cada trabajador entre el tiempo empleado. 
6.- Define el desarrollo sustentable del país y menciona sus características y sus áreas.
R: El desarrollo sustentable del país es el que satisface las necesidades esenciales de la generación  presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las generaciones futuras.
Sus características son:
- Entre bienestar humano y equilibrio ecológico.
- En la distribución del ingreso; es decir, busca eliminar el problema de la pobreza.
- En los derechos de las generaciones presentes y futuras.
- Entre los asentamientos humanos, para contar con vivienda de calidad y lograr el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
- En el uso de recursos naturales renovables y no renovables.
- Para no provocar un crisis ambiental que afecte de manera irreversible a la ecología.
Sus áreas:
- Bienestar humano.
- Bienestar ecológico.
- Interacción.   
7.- Explica el modelo de crecimiento hacia fuera.
R: Este tipo de economía basada en la producción para el mercado externo también recibe el nombre de modelo de crecimiento hacia fuera, ya que privilegia la producción para exportar, descuidando la satisfacción de las necesidades internas.
Aunque no existen datos confiables, el crecimiento durante el porfiriato fue sostenido y superior al crecimiento de la población.
8.- Enuncia los principales elementos del desarrollo económico cardenista.
R: - Mejor nivel de vida.
- Espíritu nacionalista.
- Mayor y un mejor distribución de la producción y los ingresos.
9.- Describe el crecimiento económico de 1940 a 1970.
R: (Crecimiento sin desarrollo), hemos agrupado el periodo de 1940 a 1970 porque se caracteriza económico sin desarrollo, o bien, crecimiento sin distribución del ingreso.
Abarca los sexenios de Manual Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
10.- Explica el concepto crecimiento concentrador del ingreso.
R: El producto corriente per cápita pasó de 396 pesos en 1940, a 8546 en 1970, lo que represento un crecimiento de 20.5 veces. Sin embargo, a lo largo de estos decenios hubo una fuerte concentración del ingreso, de modo que los beneficios del crecimiento económico fueron sólo para una pequeña capa de población, en tanto que las mayorías vieron agravarse sus problemas y no mejoraron sus niveles de vida. Por ello, a este periodo también se le conoce como de crecimiento concentrador del ingreso.
11.- Describe el crecimiento económico de 1970 a la fecha, por sexenios.
R: De 1940 a 1970 la economía mexicana, impulsada por el Estado, tuvo tasas importantes de crecimiento (superiores a 6%), en tanto que la población aumento a tasas promedio de 3% anual. Este repunte económico ayudo a la acumulación privada de capital y propicio la formación y el desarrollo del capital financiero, pero no atendió los problemas sociales que afectaban y aun siguen afectando a buena parte de la población nacional.
 Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).
- La tasa promedio anual de crecimiento de la economía fue de 6%.
José López Portillo (1976-1982).
- El promedio de crecimiento anual de la economía en el sexenio de López Portillo fue de 6%, igual que en el de Echeverría Álvarez e inferior a los periodos anteriores.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988).
- El promedio de crecimiento anual de la economía mexicana en el sexenio de Miguel de la Madrid fue de apenas de 0.13%, cifra muy baja que no alcanzo a cubrir las crecientes necesidades de una población que iba en aumento (es decir, fue un sexenio perdido en términos de producción).
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
- El crecimiento promedio anual de la economía llego a 3.0%, cifra que, aunque baja, fue superior al crecimiento de la población. A pesar de ello, disto mucho de acercarse al ritmo histórico de crecimiento de la economía nacional, superior a 6%.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).
- El promedio de partición en el PIB por sectores en el sexenio fue de 66.3% para el sector servicios; 28.3% para el sector industrial y solo 5.4% para el sector agropecuario.
Vicente Fox Quesada (2000-2006).
-  El PIB creció a una tasa promedio anual de 2.36%, una de las más bajas de los últimos sexenios, cuyas fuertes repercusiones se manifestaron en el desempleo, el subempleo y la migración de mexicanos a Estados Unidos.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).
- El primer año no logro el objetivo de 3.8% del PIB para el 2007, cifra que se ajusto a la baja por la desaceleración de la economía estadounidense. En consecuencia, se espera que el crecimiento del PIB no sea mayor de 3% para dicho año.
12.- En relación con el crecimiento económico, ¿cuáles son los años críticos de la economía mexicana?
R: En los sexenios que fueron los más críticos fueron el de Miguel de la Madrid Hurtado y el de Vicente Fox Quesada.
13.-  Menciona los nutrientes esenciales para una buena alimentación.
R: Elementos fundamentales de la alimentación. Se dividen en cinco grupos: carbohidratos y azucares, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. 
14.- ¿Cómo afectan la desnutrición y el hambre a la economía de un país?
R: Los seres hambrientos o desnutridos son individuos abúlicos o perezosos, poco capaces para el trabajo mental y poco apto para el trabajo físico.
15.- Enumera las causas de la desnutrición y del hambre en México.
R: - La mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes, lo cual los obliga a consumir menos alimentos de los requeridos y a sacrificar incluso la calidad de estos.
- La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo, lo que ocasiona un menor consumo de alimentos y de menor calidad. Por lo anterior se da un proceso de sustitución de alimentos: café o té en vez de leche, tortillas en lugar de pan, manteca por aceite, frijoles por verduras y carnes, etc.
- La distribución y comercialización de alimentos en México se caracteriza por el excesivo intermediarismo y la obtención de grandes márgenes de ganancia para los comerciantes. De esta manera, el acceso a los alimentos se vuelve más difícil: algunos incluso son inaccesibles para ciertas capas de la población, como en el caso de las carnes, pescados y mariscos.
- La industria alimentaria se encuentra en la actualidad en manos de empresas transnacionales que controlan más de 80% de la producción y comercialización. Estas compañías cuentan con una importante red distribuidora que llega a los rincones más apartados del país, donde venden productos atractivos por su presentación y sabor, pero de bajo o nulo nivel nutritivo. Estos productos son conocidos como alimentos chatarra; entre ellos dé encuentran bebidas refrescantes envasadas, pastelillos, frituras, pastas, galletas, bebidas alcohólicas y otros más.
- La publicidad ha modificado los hábitos de consumo, ya que a través de los medios de comunicación masiva como la radio y sobre todo la televisión, se presentan mensajes para que la gente consuma lo que las compañías necesitan vender; esto ha incrementado “el consumo de productos derivados del azúcar y de las harinas refinadas, que combinados con saborizantes, están deformando cada vez más la alimentación de la población de menor riesgo”.
- La mala educación y la falta de información adecuada en materia de alimentos provoca que, aunque se tengan los recursos necesarios, no se lleve una dieta balanceada que incluya los cinco tipos de nutrientes básicos, de tal suerte que mucha gente basa su alimentación en carbohidratos y grasas, y descuida los otros componentes. Debido a ello, cerca de 10% de la población padece obesidad y también son comunes los problemas cardiovasculares.
- La producción agropecuaria en el país es insuficiente para satisfacer las necesidades de los mexicanos, además de que no se destina al mercado interno, por lo que se da la paradoja de que vendamos al extranjero frutas, mariscos, atún, hortalizas y girasol –producto de alto valor nutritivo- y compramos maíz y frijol.
16.- Menciona algunas cifras actuales respecto del problema alimentario nacional.
R: - El 60% de la población consumía la dieta compuesta de tortillas, frijoles, chile, café o té; 30% ingería la misma dieta más pastas, verduras y un poco de carne; solo 10% tenía una dieta variada y más o menos balanceada, que incluía carne, leche y huevo.
- Alfonso Cabreros, de la Comisión Nacional de Alimentación, afirmo:
En México, 33 millones de habitantes, 40% de la población, presenta algún nivel de desnutrición, de estos, siete millones se considera que están en situación grave. Esta población, constituida principalmente por niños de edad preescolar, ancianos e indígenas, demanda una atención preferente en los programas alimentarios.
- La población urbana está más y mejor alimentada que la población rural, pues, según la desaparecida Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y de Grupos Marginados (Coplamar), en las ciudades se consumía 72% de los productos animales, 68% de las frutas frescas, 67% de los aceites y mantecas, 64% de las verduras y legumbres.
17.- Plantea algunas soluciones para dicho problema.
R: Una solución es la que dio el gobierno es que empezó a crear distintas instituciones, programas como el de oportunidades entre otros. Esto es para contralar o lograr que no haya problemas alimenticios.
18.- Describe brevemente la evolución histórica de la educación en México.
R: La educación es otro de los elementos importantes del proceso de desarrollo socioeconómico de cualquier nación, ya que gracias a ella los individuos pueden tener acceso a mejores niveles de vida.
Históricamente, el proceso educativo del país a cambiado desde las concepciones mexicanas con sus colegios como el Calmécac y el Telpuchacalli, pasando por la época colonial y el papel predominante de la Iglesia en la educación, que privilegiaba a  españoles y criollos y relegaba a la mayoría de la población todo indígena.
En la época independiente y hasta la Reforma, la educación es muy parecida a la época colonial, con una fuerte influencia religiosa, aunque se pusieron en práctica algunas nuevas teorías pedagógicas.
En el último tercio del siglo XIX se impone la educación positivista y se abandonan conceptos escolásticos y metafísicos propios de la enseñanza del clero. No es sino hasta 1917 cuando se indica expresamente la relevancia de la educación, al dedicar el artículo 3o de la Carta Magna a esta importante tarea.
19.- Explica los planteamientos principales del artículo 3º. Constitucional.
R: Todo  individuo tiene derecho a recibir educación. El estado- federación, estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria con obligatorias.
20.- Menciona los niveles generales de estudio que ofrece el sistema educativo mexicano.
R: - Elemental, formado por la educación preescolar y primaria.
- Medio, que comprende la escuela secundaria y los bachilleratos (incluidos los técnicos).
- Superior, integrado por los estudios de licenciatura y grados superiores como maestrías, doctorados y especialidades.  
21.- Analiza en forma crítica la situación actual de la educación en México.
R: Ahora es mejor la educación, porque ya no hay muchas personas que sean analfabetas, la mayoría de la niñez asiste a la escuela, en si hay estados que si necesitan mejor maestros para que aprendan mejor los alumnos.
22.- ¿Cuáles son los principales problemas educativos del país?
R: - Atender el rezago educativo acumulado.
- Incrementar la escolaridad de la población.
- Preparar una gran cantidad de personas con altos conocimientos.
- Desarrollar políticas para el fomento a la educación, ciencia y tecnología.
- Efectuar una Reforma Educativa Integral (REI).
- La REI proporcionar un desarrollo competencia básica.
- Asimilar las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S).
23.- Describe la estructura de los servicios de salud.
R:
24.- Analiza críticamente la situación actual de la salud en México.
R: En realidad si hay enfermedades que si se pueden curar y mucho más si se detectan a tiempo, pero hay lugares donde NO cuentan con un buen servicio médico y por lo tanto hay mucho que mueren porque los que los a tienden no les dan un buen servicio. Pero también es mejor ahora hay más servicios para que cuando se enfermen los atiendan, porque hay mas medicamentos, los médicos se preparan mejor.
25.- Enumera los organismos públicos que se dedican al problema de la vivienda.
R: 1.- Banco Hipotecario urbano y de obras.
2.- Fondo Nacional de las Habitaciones Populares.
3.- Instituto Nacional de la Vivienda.
4.- Programa Financiero de Vivienda.
5.- Fondo de Operaciones y Descuento Bancario a la Vivienda y el Fondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la Vivienda.
6.- Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular.
7.- Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el fondo de la Vivienda para los Trabajadores del Estado y Fondo de Vivienda para los Militares.
8.- La Comisión de Desarrollo Urbano del Departamento del Distrito Federal.  
26.- Analiza la situación actual de la vivienda en México.
R: Si nos damos cuenta en la actualidad hay más viviendas, año con año aumenta la cantidad de viviendas que hay, porque la calidad de servicios ha ido mejorando.
27.- Explica los principales problemas ecológicos del país.
R: - En estos últimos 40 años desaparecen un 40 % de bosques y selvas.
- Muchas especies de animales y vegetales están en peligro de extinción.
- La deforestación es de 600000 hectáreas por año.
- 150 de acuíferos están sobre explotaciones.
- 36 ciudades con grandes problemas de agua.
- 10 millones de mexicanos no cuentan con agua potable.
- 24 millones de personas carecen de drenaje.  
28.- Plantea algunas soluciones a los problemas ecológicos.
R: Tenemos que ser mas consientes de las cosas que hacemos, por ejemplo sabemos que no debemos tirar basura en las calles, en el mar, ríos. Nosotros pensamos que eso no afecta pero en realidad sí afecta. Debemos de empezar por nosotros mismo a solucionar el problema.